Transición energética: Islas energéticas para el desarrollo sostenible

En el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, países como Bélgica y Dinamarca están impulsando grandes proyectos de infraestructura energética para la transición hacia las energías renovables.

Bélgica: Isla Princesa Isabel

El gobierno de Bélgica inauguró el Proyecto Isla Princesa Isabel, una isla artificial ubicada a 45 km de la costa, que servirá como central eléctrica para los parques eólicos marinos de la Zona Princesa Isabel. El proyecto cuenta con una inversión de 1105 millones de euros, con 650 millones de euros financiados por el Banco Europeo de Inversiones y fondos de la Unión Europea. La isla conectará 3,5 Gigavatios (GW) de capacidad eólica a la red eléctrica de Bélgica y de países vecinos. Además de su función energética, la isla también actuará como un punto de conexión para interconectores híbridos, lo que permitirá a Bélgica comercializar energía renovable con otros países europeos, promoviendo el empleo verde en su construcción y mantenimiento.

Diseño Natural Inclusivo

La isla se ha diseñado con un enfoque inclusivo con la naturaleza para fomentar la biodiversidad marina del Mar del Norte. Cuenta con:

  • Fundamentos de hormigón: Cajones rellenos de arena para su estructura.
  • Hábitats para aves: Cornisas en los diques exteriores para que la gaviota tridáctila, una especie vulnerable, descanse y se reproduzca.
  • Arrecifes artificiales: Paneles en relieve y cestas de ostras para promover el crecimiento de organismos marinos.
  • Protección contra la erosión: Un sistema con bordes complejos y rocas grandes que crea hábitats diversos para distintas especies.
  • Infraestructura de acceso: Un puerto y un helipuerto para facilitar el mantenimiento.

Dinamarca: Islas Energéticas en el Mar del Norte y el Mar Báltico

En 2021, Dinamarca anunció un proyecto similar de islas energéticas con una inversión de 21 millones de euros. Estas islas, ubicadas en el Mar del Norte y el Mar Báltico, tendrán la capacidad de generar y distribuir electricidad a través de cables submarinos a Dinamarca y otros países europeos. Además de la energía eólica, las islas podrán albergar instalaciones para el almacenamiento de energía, plantas de hidrógeno y otras tecnologías de conversión.

Ubicación y capacidad:

  • Mar del Norte: A 100 km de la costa danesa, la isla tendrá una capacidad inicial de 3 GW, con planes de expansión a 10 GW. Esto equivale a 25 parques eólicos marinos tradicionales.
  • Mar Báltico: La isla de Bornholm será el centro de parques eólicos marinos con una capacidad total de 2 GW.

Planificación y estudios:

Para garantizar la sostenibilidad de estos proyectos, el gobierno danés asignó fondos para un estudio exhaustivo que se desarrolla entre 2022 y 2025. Este estudio, liderado por la Agencia de Energía Danesa en colaboración con diversas instituciones, mapea las zonas marinas más adecuadas para el desarrollo eólico a gran escala y publica los informes provisionales en su sitio web. El informe final está previsto para enero de 2026.

Sitio web de la Agencia de Energía Danesa: https://ens.dk/en